Con la tecnología de Blogger.

domingo, 23 de noviembre de 2014

BIENVENIDOS







Mi nombre es Viviana Consuelo Russi Sanchez. Estudiante segundo semestre del programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío. Este Blog es realizado para la asignatura de Proficiencia en Español, a cargo del Tutor Luis Miguel Mendoza Pava.

Les doy la bienvenida a mi Blog que tiene por nombre "Trabajos Realizados en la Asignatura Proficiencia en Español”. Aquí encontraran algunos trabajos realizados en el curso como lo son el vídeo sobre los Terremotos que trata sobre el texto Expositivo-Explicativo. También encontraran un audio en Spreaker acerca de dos cuentos de Rafael Pombo y el nombre de la unidad es la Oralidad, y por ultimo una Revista, este fue un trabajo en grupo y el nombre de la unidad es el Texto Argumentativo.

Además de estos trabajos adicioné temas tratados en la asignatura.

Gracias y espero próximamente sus comentarios.







AUDIO EN SPREAKER








LA REVISTA

VIDEO SOBRE LOS TERREMOTOS






IMPORTANCIA DEL BLOG




La Wikipedia define los weblog, también conocidos como blogs o bitácoras, como sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El término, al parecer, procede de la contracción de la palabra web y el sintagma utilizado en inglés para designar los cuadernos de bitácora de los capitanes de barco, look book, en los que se anotan las incidencias de viaje. Por otra parte, el origen del término se atribuye indistintamente a Jorn Barger y Peter Merholz, antiguo director creativo de Epinions, quien en 1999 irrumpió en el mundo de los blog con el suyo propio que incluía una barra en la que aparecía la expresión we blog (“blogueamos”), utilizando el término blog con el significado de crear o mantener blogs.

Los blogs se asemejan a diarios en los que se van realizando anotaciones periódicas, que permiten incluir textos e imágenes. Lo peculiar de su estructura es que los artículos añadidos se apilan en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo último introducido es lo primero que se muestra. Lo más destacable de los blogs es la gran sencillez en su creación y publicación. Esta misma facilidad los convierten en una herramienta válida y versátil para su utilización como
recurso educativo.

En definitiva, los blogs no son mas que páginas webs que cuentan con herramientas muy sencillas que permiten crearlos fácilmente y gestionar periódicamente su contenido.

Los blogs son una herramienta sencilla y útil desde el punto de vista educativo. El uso que se pueda hacer de ellos dependerá, en gran medida, de la creatividad de docentes y alumnos y de que satisfaga los objetivos que se pretendan alcanzar con su utilización en las diferentes áreas del currículum.

No hay que descartar ninguna posibilidad de aprovechamiento educativo de los blogs ni, necesariamente, deben ser considerados como una herramienta de uso individual, sino que cabe también su uso cooperativo. En los últimos años el fenómeno de los blogs ha experimentado una gran expansión y los blogs educativos constituyen una realidad que se extiende progresivamente. A poco que reflexionemos podremos encontrar múltiples usos educativos a esta herramienta, aún en niveles básicos, como estimulo de la composición escrita y la lecto-escritura, área de debate y for de reflexión, panel de noticias, exposición de trabajos, propuestas de problemas y trabajos, comentarios de películas y entronque con hechos históricos, auxiliar en labores tutoriales ... que permitan y faciliten la expresión y estimulen la creatividad del alumnado.


LA ORALIDAD





Se entienden como rasgos de la oralidad las características propias de un discurso transmitido mediante el canal oral. Para llevar a cabo dicha definición, la lingüística textual parte de las particularidades del discurso oral prototípico, la conversación.
La situación de comunicación oral prototípica se caracteriza por la participación y presencia simultánea de las personas que intervienen en ella, lo que consecuentemente provoca una serie de rasgos definitorios:
  1. La naturaleza plurigestionada de este tipo de comunicación. Quiere esto decir que el texto se va configurando por la acción de los dos interlocutores, que alternan sus turnos de habla.
  2. Su mayor imprevisibilidad y espontaneidad respecto al texto escrito. Los participantes no saben exactamente qué texto se producirá, aunque se lleve mínimamente preparado de antemano. La interacción crea el texto.
  3. Integración de códigos. Se emplean no sólo medios lingüísticos para construir el texto sino también elementos paralingüísticos, como los rasgos suprasegmentales (la entonación, el ritmo del habla, el tono de voz, las pausas, etc.), los elementos cinéticos y los elementos proxémicos.
  4. Abundancia de referencia exofórica. Por tanto, es habitual un mayor número de deícticos por la coincidencia de emisor y destinatario en el espacio y tiempo.
  5. Abundancia de información implícita. Hay una menor explicitación de la información, que se deduce por contexto.
  6. Predominio de la modalidad expresiva y conativa. El texto oral tiene más presente al destinatario  que el texto escrito. Así, es normal emplear muchos elementos lingüísticos que hacen referencia al destinatario:
    1. Preguntas retóricas.
    2. Uso de la 2.ª persona  del singular con valor impersonal, para implicar al destinatario y hacer más generalizable una opinión personal: [Te levantas tempranísimo, haces una cola enorme y ni te atienden].
    3. Vocativos o partículas apelativas con función fática, para no perder el contacto con el oyente: [Mujer, pues qué pena]
    4. Función expresiva: expresiones enfáticas, interjecciones, exclamaciones.
En cuanto a la caracterización lingüística y discursiva, pueden señalarse los siguientes rasgos:
Como rasgos discursivos:
  1. Presencia de conectores o partículas pragmáticas cuyos valores solo funcionan en el texto oral [Oye, ¿es verdad que no hay clase?; Bueno, ya veremos].
  2. Constante aparición de expresiones de encadenamiento ilativo y ordenadoras del discurso: [pues, entonces, luego, encima, además, etc].
  3. Partículas de tránsito, de puente, cambio de tema; [A propósito, ¿qué sabes de Marta?; Hablando de vecinos, ¿cómo esta el hijo de tu vecina?; Por cierto, ¿cómo está tu madre?].
Como rasgos lingüísticos:
  1. En el nivel fónico, destacan la relajación articulatoria (pérdida de alguna consonante intervocálica: [Estoy cansa'o]; las contracciones [¿A qu'as venido?].
  2. En el nivel morfosintáctico, destacan, entre otros, las abreviaciones: [poli; tranqui];  la abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos (ejemplo), etc.
  3. En cuanto a la sintaxis, destaca una sintaxis parcelada, desmembrada; oraciones incompletas desde el punto de vista gramatical, pero  no desde el punto de vista pragmático: [Si yo te contara...]. El anacoluto es frecuente [Yo me parece que tienes razón]; focalización, etc.
  4. En el nivel léxico, destaca la escasa densidad léxica (repeticiones, paráfrasis, redundancias).
Ahora bien, la conceptualización oral frente a la escrita es demasiado vaga, pues textos transmitidos por escrito pueden también presentar rasgos orales. Así, por ejemplo, las cartas íntimas o las notas de avisos tienen algún parecido con la modalidad oral; o, también,  una conferencia, que normalmente se prepara por escrito y que, en consecuencia, tiene muchas características de la modalidad escrita. Se trata en este caso de textos definidos como géneros intermedios. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la diferencia entre los usos orales y escritos, vistos desde esta perspectiva, no es una contraposición, sino una gradación de la presencia de determinados rasgos lingüísticos y discursivos.
En didáctica de segundas lenguas, la caracterización de los rasgos de oralidad ha permitido entender mejor de qué modo el canal de comunicación afecta a la producción en sí. De este modo, ha sido posible incorporar exponentes lingüísticos hasta entonces ignorados en los currículos, como puesbueno, etc. y replantearse el tema de la corrección lingüística.






LA COMUNICACIÓN ORAL

Cick aqui: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf

NORMAS APA



  http://es.slideshare.net/eflores/introduccion-apa-6ta-edicin