1. ¿cuál es SU concepto de texto?
Es un grupo de enunciados que producen un mensaje congruente y estructurado, ya sea de manera escrita o verbal. Además está formado por signos ordenados y una escritura establecida que permiten una intención racional en la comunicación
2. ¿Cuáles son los problemas más comunes de la comunicación?
POR PARTE DEL TRANSMISOR O EMISOR
• Excesiva emotividad: Cuando se demuestra poca objetividad frente a un tema (ira, tristeza, impaciencia, etc.)
- Escasa emotividad: Poco interés frente al tema.
• Exceso o defecto en la velocidad de la transmisión: Se dan muchas ideas al receptor sin tiempo para que al asimile todas. O expresa con lentitud las ideas creando distracción en el receptor
- si hablamos de lenguaje oral, un emisor que habla demasiado bajo o demasiado rápido, no transmitirá de buena manera sus mensajes. Si hablamos de lenguaje escrito, un emisor que tiene una letra incomprensible también dificultará que la comunicación se produzca.
POR PARTE DEL RECEPTOR
• Que interrumpa al transmisor.
• Que no ponga atención al transmisor.
• Que distraiga al transmisor.
• Que no domine el lenguaje del mensaje.
POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE
• Falta de coherencia en la exposición de las ideas.
• Errores gramaticales que no permiten la comprensión de las ideas.
• Errores ortográficos.
Deben elaborarse mensajes completos y correctos para que puedan ser entendidos por el receptor, puesto que esta es su finalidad. Cuando el mensaje está incompleto, o es poco claro, estamos ante un mensaje que presenta fallas, y que, por lo tanto, no producirá comunicación alguna.
El problema más frecuente en la elaboración de mensajes es la ambigüedad, es decir, aquellos mensajes que pueden ser interpretados de más de una manera.
Por ejemplo, hay un anuncio en el diario que dice: "Arriendo departamento en Santiago". Algunos lectores podrían pensar que la persona que puso el aviso tiene un departamento en Santiago y desea arrendarlo a alguien. Sin embargo, otros lectores podrían creer que la persona que puso el aviso es quien necesita arrendar un departamento que quede en Santiago.
El emisor de ese mensaje lo construyó de buena forma, pero no se dio cuenta de que era ambiguo, es decir, de que podía interpretarse o entenderse de dos maneras diferentes.
POR EL CÓDIGO
No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones.
Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra. Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación.
En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido preferible el uso de un código no lingüístico gestual.
3. ¿Qué son los actos de habla, cuál es su utilidad?
Los actos de habla los utilizamos cuando el lenguaje es para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice. Además Son palabras, enunciados o expresiones que no tan solo describen la realidad, sino que también la transforman, es decir, producen acciones y efectos. El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros.
En los actos de habla se deben considerar:
- El decir: acto LOCUTIVO
- La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO
- El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO
- DIRECTOS
Son aquellos en los cuales el propósito del emisor esta explícita en el mensaje, por lo que no se necesitan inferencias del contexto., es decir es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.
Levántate, tienes que ir al colegio
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de habla directo.
- INDIRECTOS
Son aquellos en los que el emisor no expresa de manera explícita su propósito comunicativo, pero sin embargo dicho propósito se puede deducir del contexto, es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor.
Mañana te despertaré temprano
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.
Estamos en la biblioteca y queremos pedir silencio a un usuario
Por favor ¿podrías leer en silencio? Este es un acto de habla directo porque se comunica de manera explícita la intención y no hay inferencias
¿Sabes leer en silencio?, ¿cierto? Es un acto indirecto porque se hace de manera sarcástica y lo que se debería decir es si puede, no si debe
CLASIFICACIÓN
- ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS
El emisor afirma o niega algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar.
Estoy en desacuerdo contigo
El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio
- EXPRESIVOS
Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.
Lo siento mucho, no supe antes
Eres tan tierno conmigo…
- DIRECTIVOS O APELATIVOS
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
¿Has visto a mi padre?
Dame un par de minutos, ya regreso
- COMPROMISORIOS
El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.
Te prometo que el viernes será inolvidable
Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe
- DECLARATIVOS
El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.
Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).
Los declaro marido y mujer
Se condena a prisión por el delito de homicidio simple
No hay comentarios:
Publicar un comentario