Con la tecnología de Blogger.

domingo, 23 de noviembre de 2014

BIENVENIDOS







Mi nombre es Viviana Consuelo Russi Sanchez. Estudiante segundo semestre del programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío. Este Blog es realizado para la asignatura de Proficiencia en Español, a cargo del Tutor Luis Miguel Mendoza Pava.

Les doy la bienvenida a mi Blog que tiene por nombre "Trabajos Realizados en la Asignatura Proficiencia en Español”. Aquí encontraran algunos trabajos realizados en el curso como lo son el vídeo sobre los Terremotos que trata sobre el texto Expositivo-Explicativo. También encontraran un audio en Spreaker acerca de dos cuentos de Rafael Pombo y el nombre de la unidad es la Oralidad, y por ultimo una Revista, este fue un trabajo en grupo y el nombre de la unidad es el Texto Argumentativo.

Además de estos trabajos adicioné temas tratados en la asignatura.

Gracias y espero próximamente sus comentarios.







AUDIO EN SPREAKER








LA REVISTA

VIDEO SOBRE LOS TERREMOTOS






IMPORTANCIA DEL BLOG




La Wikipedia define los weblog, también conocidos como blogs o bitácoras, como sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El término, al parecer, procede de la contracción de la palabra web y el sintagma utilizado en inglés para designar los cuadernos de bitácora de los capitanes de barco, look book, en los que se anotan las incidencias de viaje. Por otra parte, el origen del término se atribuye indistintamente a Jorn Barger y Peter Merholz, antiguo director creativo de Epinions, quien en 1999 irrumpió en el mundo de los blog con el suyo propio que incluía una barra en la que aparecía la expresión we blog (“blogueamos”), utilizando el término blog con el significado de crear o mantener blogs.

Los blogs se asemejan a diarios en los que se van realizando anotaciones periódicas, que permiten incluir textos e imágenes. Lo peculiar de su estructura es que los artículos añadidos se apilan en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo último introducido es lo primero que se muestra. Lo más destacable de los blogs es la gran sencillez en su creación y publicación. Esta misma facilidad los convierten en una herramienta válida y versátil para su utilización como
recurso educativo.

En definitiva, los blogs no son mas que páginas webs que cuentan con herramientas muy sencillas que permiten crearlos fácilmente y gestionar periódicamente su contenido.

Los blogs son una herramienta sencilla y útil desde el punto de vista educativo. El uso que se pueda hacer de ellos dependerá, en gran medida, de la creatividad de docentes y alumnos y de que satisfaga los objetivos que se pretendan alcanzar con su utilización en las diferentes áreas del currículum.

No hay que descartar ninguna posibilidad de aprovechamiento educativo de los blogs ni, necesariamente, deben ser considerados como una herramienta de uso individual, sino que cabe también su uso cooperativo. En los últimos años el fenómeno de los blogs ha experimentado una gran expansión y los blogs educativos constituyen una realidad que se extiende progresivamente. A poco que reflexionemos podremos encontrar múltiples usos educativos a esta herramienta, aún en niveles básicos, como estimulo de la composición escrita y la lecto-escritura, área de debate y for de reflexión, panel de noticias, exposición de trabajos, propuestas de problemas y trabajos, comentarios de películas y entronque con hechos históricos, auxiliar en labores tutoriales ... que permitan y faciliten la expresión y estimulen la creatividad del alumnado.


LA ORALIDAD





Se entienden como rasgos de la oralidad las características propias de un discurso transmitido mediante el canal oral. Para llevar a cabo dicha definición, la lingüística textual parte de las particularidades del discurso oral prototípico, la conversación.
La situación de comunicación oral prototípica se caracteriza por la participación y presencia simultánea de las personas que intervienen en ella, lo que consecuentemente provoca una serie de rasgos definitorios:
  1. La naturaleza plurigestionada de este tipo de comunicación. Quiere esto decir que el texto se va configurando por la acción de los dos interlocutores, que alternan sus turnos de habla.
  2. Su mayor imprevisibilidad y espontaneidad respecto al texto escrito. Los participantes no saben exactamente qué texto se producirá, aunque se lleve mínimamente preparado de antemano. La interacción crea el texto.
  3. Integración de códigos. Se emplean no sólo medios lingüísticos para construir el texto sino también elementos paralingüísticos, como los rasgos suprasegmentales (la entonación, el ritmo del habla, el tono de voz, las pausas, etc.), los elementos cinéticos y los elementos proxémicos.
  4. Abundancia de referencia exofórica. Por tanto, es habitual un mayor número de deícticos por la coincidencia de emisor y destinatario en el espacio y tiempo.
  5. Abundancia de información implícita. Hay una menor explicitación de la información, que se deduce por contexto.
  6. Predominio de la modalidad expresiva y conativa. El texto oral tiene más presente al destinatario  que el texto escrito. Así, es normal emplear muchos elementos lingüísticos que hacen referencia al destinatario:
    1. Preguntas retóricas.
    2. Uso de la 2.ª persona  del singular con valor impersonal, para implicar al destinatario y hacer más generalizable una opinión personal: [Te levantas tempranísimo, haces una cola enorme y ni te atienden].
    3. Vocativos o partículas apelativas con función fática, para no perder el contacto con el oyente: [Mujer, pues qué pena]
    4. Función expresiva: expresiones enfáticas, interjecciones, exclamaciones.
En cuanto a la caracterización lingüística y discursiva, pueden señalarse los siguientes rasgos:
Como rasgos discursivos:
  1. Presencia de conectores o partículas pragmáticas cuyos valores solo funcionan en el texto oral [Oye, ¿es verdad que no hay clase?; Bueno, ya veremos].
  2. Constante aparición de expresiones de encadenamiento ilativo y ordenadoras del discurso: [pues, entonces, luego, encima, además, etc].
  3. Partículas de tránsito, de puente, cambio de tema; [A propósito, ¿qué sabes de Marta?; Hablando de vecinos, ¿cómo esta el hijo de tu vecina?; Por cierto, ¿cómo está tu madre?].
Como rasgos lingüísticos:
  1. En el nivel fónico, destacan la relajación articulatoria (pérdida de alguna consonante intervocálica: [Estoy cansa'o]; las contracciones [¿A qu'as venido?].
  2. En el nivel morfosintáctico, destacan, entre otros, las abreviaciones: [poli; tranqui];  la abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos (ejemplo), etc.
  3. En cuanto a la sintaxis, destaca una sintaxis parcelada, desmembrada; oraciones incompletas desde el punto de vista gramatical, pero  no desde el punto de vista pragmático: [Si yo te contara...]. El anacoluto es frecuente [Yo me parece que tienes razón]; focalización, etc.
  4. En el nivel léxico, destaca la escasa densidad léxica (repeticiones, paráfrasis, redundancias).
Ahora bien, la conceptualización oral frente a la escrita es demasiado vaga, pues textos transmitidos por escrito pueden también presentar rasgos orales. Así, por ejemplo, las cartas íntimas o las notas de avisos tienen algún parecido con la modalidad oral; o, también,  una conferencia, que normalmente se prepara por escrito y que, en consecuencia, tiene muchas características de la modalidad escrita. Se trata en este caso de textos definidos como géneros intermedios. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la diferencia entre los usos orales y escritos, vistos desde esta perspectiva, no es una contraposición, sino una gradación de la presencia de determinados rasgos lingüísticos y discursivos.
En didáctica de segundas lenguas, la caracterización de los rasgos de oralidad ha permitido entender mejor de qué modo el canal de comunicación afecta a la producción en sí. De este modo, ha sido posible incorporar exponentes lingüísticos hasta entonces ignorados en los currículos, como puesbueno, etc. y replantearse el tema de la corrección lingüística.






LA COMUNICACIÓN ORAL

Cick aqui: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf

NORMAS APA



  http://es.slideshare.net/eflores/introduccion-apa-6ta-edicin

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Y EL ENSAYO


El Artículo de Opinión

La argumentación es una práctica discursiva (Calsamiglia y Tusón, 1999) que se materializa en el seno de instituciones sociales como la escuela, la iglesia, el Estado, los medios de comunicación social; y en innumerables actividades sociales (conversaciones, entrevistas, tertulias, debates, en artículo editoriales, de opinión, críticas artísticas o cinematográficas, entre otros). Por tanto, con la
argumentación se construyen discursos. Uno de ellos es el artículo de opinión, ubicado entre los géneros periodísticos. González (1991) emplea la denominación de artículo de fondo para referirse al
artículo de opinión. Al respecto señala que su redacción resulta compleja, incluso más que una editorial, pues exige al autor la presencia de una tesis y su fundamentación, cuya construcción obedece “al igual que cualquier composición a las reglas de unidad y coherencia” . La estructura puede variar, por ello establece tres procedimientos posibles para realizar el artículo:

1.  Se inicia con una proposición general atractiva, breve y trascendental, se desarrolla el tema basado en ejemplos, luego se procede al análisis y a señalar las consideraciones pertinentes al tema, en las cuales se presentan los hechos de modo que se expliquen y hagan evidentes. En la última parte, se hace una valoración y se concluye el tema.

2.Se explicita un incidente que ilustra el razonamiento. Luego se procede al análisis, en el que se descompone la información, en esta fase se efectúa una evaluación que conduce a una crítica; por último, se hace una síntesis de las ideas presentadas, es decir, se expresa la tesis del escritor. 

3.Se plantea como una combinación de los citados. Se inicia con la referencia al hecho, luego se deja explícito el punto de vista o tesis que se refuerza con informaciones concretas o ejemplos relacionados con el tema y culmina con un juicio conclusivo fuerte que retoma la idea manifestada en la tesis.



¿QUÉ ES UN ENSAYO?

El ensayo es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella. El ensayo es el producto escritural más importante porque a través de él puedo conocer el pensamiento de quien escribe.

 Elementos del ensayo:
 Titulo
 Tesis
 Argumentos
 Construcción de párrafos, en especial el primero y el último
 Uso de conectores
 Manejo de los aspectos gramaticales.

El titulo: Debe de estar relacionado directamente con la tesis y los planteamientos argumentativos. No olvidemos que el titulo cumple una función determina: llamar lectores El titulo debe ser cautivador y atrapar al lector. 

La tesis: Es lo más importante del ensayo, es el punto principal que se va a soportar o defender. Una tesis, es como una idea, como una proposición, como una postura de quien escribe el ensayo la tesis es “la proposición central que el autor pretender argumentar, sustentar, justificar, y/o presentar juicios de valor”. Por lo tanto debe ser sencilla, fácil de entender por el lector, clara y medianamente
novedosa o creativa.

Los argumentos: Los argumentos respaldan o apoyan la tesis. Dar un argumento, significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas e apoyo de una tesis. 

Hay tres tipos de argumentos (básicos):

Autoridad: Cuando retomamos la voz de otro u otros para respaldar s ideas
expuestas, fuentes que debe n ser cualificadas y confiables. este argumentos
utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente
reproduciendo su opinión.
Ejemplo: para “mostrar” o ·”ilustrar” una idea, acudiendo datos estadísticos,
reconstrucción de situaciones cotidianas o hechos personales.
Analogía: Un caso especifico donde hay relación de semejanzas entre cosas o
elementos distintos. 


TEXTO ARGUMENTATIVO




La argumentación es la posibilidad de usar la palabra para producir actos discursivos en los cuales se toma una posición, de manera razonada, frente a una temática o una problemática. Es un evento del pensamiento en el cual se involucran las leyes del razonamiento (la lógica),  las  reglas para probar o refutar (la dialéctica), y el uso de recursos verbales con el fin de persuadir, aludiendo a los afectos, las emociones, las sugestiones (la retórica).

Ya que pretende influir sobre la conducta o las creencias del interlocutor, la argumentación tiende a privilegiar la función apelativa del lenguaje. Sin embargo, en todo acto argumen­tativo coexiste la función referencial dado que transmite información, y la función poética ya que la forma de decir las cosas es fundamental, como se manifiesta en la publicidad y en los ensayos literarios.
La argumentación se emplea en un amplio abanico de posibilidades sociales y culturales, tanto individuales como colectivas, tanto orales como escritas.- De carácter interpersonal, social, técnico. Posturas positivas, negativas y ecléctica
Tipos de argumentos
Para lograr el propósito de convencer o persuadir, o por lo menos para participar en la polémica, quien argumente puede recurrir a varios de los siguientes tipos de argumentos:

1. Autoridad: basados en opiniones, presupuestos, investigaciones o tratados expuestos por personas de prestigio, reconocidas en ámbitos culturales o intelectuales específicos. Hay apoyos por autoridad de forma directa, cuando la persona es reconocida en un campo en particular porque ha tratado el tema a profundidad; e indirecta o por analogía, cuando la opinión no corresponde cabalmente con el tema tratado, pero apuntala el problema o la situación abordada.

2. Certeza o de hecho: se basan en pruebas observables, esto es, en situaciones que se pueden apreciar porque pertenecen a realidades físicas o psicológicas, tanto individuales como colectivas.

3. Experiencia: cuando el argumentador acude a situaciones que ha vivido o experimentado y que se vinculan con el tema, como su experiencia laboral, académica, política, entre otras. Algunas veces se retoman experiencias de personas reconocidas social o culturalmente.

4. Ejemplos: se emplean casos concretos, susceptibles de ser generalizados. Deben constituir una muestra representativa y no un caso aislado o particular. Además, el ejemplo seleccionado debe gozar del carácter de hecho. En algunos casos, se emplean anécdotas, cuentos, citas literarias, refranes para extraer una regla general.

5. Causalidad: “esta clase de argumentos se fundamenta en el principio de causalidad, según el cual todo lo que es o comienza a ser (estado o suceso) es el resultado o efecto de una causa o de un conjunto de causas desencadenantes.  Las posibles causas que desencadenan un fenómeno hacen las veces de premisas o antecedentes, y su función, en este caso, es explicar por qué algo ocurrió o por qué algo puede suceder. […] están directamente relacionados con los hechos, ya de la vida diaria, ya de carácter científico.  En uno y otro caso, aunque procedamos según la razón práctica o la razón científica, las premisas son explicaciones probables del porqué de los hechos” Villareal (2001:252). Este tipo de argumentos se emplea para predecir o prevenir la aparición de otros hechos o situaciones.

6. Analogía: “se utiliza para sustentar conclusiones de conceptualización compleja.  Se define como una ‘semejanza de relación’ entre los términos de la conclusión y los de la premisa.  Esta semejanza de relación permite explicar, mediante términos de fácil comprensión, los de difícil comprensión que conforman la conclusión” Villareal (2001:246). Por ejemplo, con el fin de vender un juego matemático, el publicista compara la agilidad mental de un niño con  la destreza de un computador, para que los padres o educadores observen la rapidez y eficiencia que dicho niño puede alcanzar.

7. Probabilidades: se basan en datos estadísticos o en cálculos de probabilidades, los cuales gozan de gran aceptación en el mundo científico, dando cierto carácter empírico al argumento. Se emplean, por caso, las encuestas con representatividad en la muestra, o datos de informes de investigación, entre otros.

8. Presunción: sustentado en ideas vinculadas al principio de verosimilitud, es decir, en hechos o situaciones que pueden ocurrir dados ciertos precedentes. Por ejemplo, plantea una señora: “Nos estamos aislando de los demás. Si nos descuidamos, va a llegar el día en que no tendremos que salir para nada de nuestras casas porque, gracias a la tecnología, podremos hace todo por computador: negocios, estudio, amistades, entretenimiento.  Hasta se consiguen parejas por Internet y el noviazgo es virtual.  Posiblemente también se casarán por esa vía y no tendrán que convivir en el mismo espacio físico”.

9. Silogismo o estructura argumentativa que contiene dos premisas y una conclusión. Puede ser simple o muy elaborada.




LAS FALACIAS


1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum ad Hominem).
Este error lógico se comete cuando se trata de desacreditar una fuente de evidencias incluso antes de considerar la evidencia misma.


2. Falacia Reductiva.
Este error lógico se comete cuando se trata de «reducir» algo complejo a algo muy sencillo, afirmando que «esto no es más que ...», concentrándose en un aspecto limitado del fenómeno global.


3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum ad Verecundiam).
Este error lógico se comete cuando se trata de utilizar a un experto para demostrar algo no relacionado con el campo de competencia del experto, o se cita a un experto en un tema como dando por supuesto que la opinión del experto es infalible.


4. Falacia Argumentum ad Populum.
Este error lógico se comete cuando se juega con los sentimientos populares, o se dice a los oyentes lo que éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia del mal uso de la democracia.)


5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales.
Este error lógico se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención de ofuscar emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara reflexión.


6. Falacia de la Jactancia Cronológica.
Este error lógico se comete cuando se trata de refutar algo simplemente asignándole una fecha, generalmente presentándolo como muy antiguo. (También se podría conocer como Argumentum ab Annis, o argumento por la edad.)


7. Falacia de la Alegación Tendenciosa.
Este error lógico se comete cuando se dramatiza el material que favorece la propia posición, ignorando o minimizando el material que milita en contra de dicha posición.


8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc.
Este error lógico se comete cuando se razona que algo es la causa de alguna otra cosa sencillamente porque la primera es anterior en el tiempo.


9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente.
Este error lógico se comete cuando se afirma una causa para una condición conocida, cuando puede ser que haya una gran cantidad de causas diferentes. (Cuando los científicos intentan confirmar una teoría han de afirmar el consiguiente —o sea, algún resultado— pero generalmente siguen investigando buscando una causa o causas; siguen experimentando buscando la única causa posible.)


10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam.
Este error lógico se comete cuando se razona en el sentido que si una posición no puede ser demostrada, la otra gana por defecto, siendo que podría haber más de dos posibles explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible.


11. Falacia Genética.
Este error lógico se comete cuando se pretende que algo es «sencillamente» o «nada más que» su génesis (su origen), o cuando alguien rebaja algo debido a su origen humilde o poco propicio.


12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía.
Este error se comete cuando se da por supuesto —sin transición ni explicación de ningún género— que las mismas leyes que pertenecen a una situación son igualmente válidas para ser aplicadas a cualquier situación similar, como cuando se confunde la naturaleza descriptiva de las leyes científicas (leyes naturales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la conducta de la sociedad).


13. Falacia de la Petitio Principii.
Este error lógico se comete cuando se utiliza un argumento en que se supone como ya demostrado aquello que se debe demostrar, frecuentemente empleando otras palabras. Más comunmente conocida como Petición de Principio. Un ejemplo sería: «Esta institución está anticuada porque es un anacronismo.»


14. Falacia del Argumento Circular.
Este error lógico, muy similar al anterior, se diferencia de aquel en que incluye una multiplicidad de elementos, con un mínimo de dos. A es demostración de B, y B es demostración de A.


15. Falacia Argumentum ad Baculum.
Este error lógico se comete cuando se emplea la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y de la argumentación (balas en lugar de urnas, poder en lugar de persuasión, votaciones en lugar de experimentación).


  •  EJEMPLOS

1. Si eres inmigrante, entonces tienes derechos"

2. La creación del mundo por parte de Dios es sólo una teoría

 3.  Si Messi está promocionando pan Bimbo, entonces es de buena calidad.   
4.  si no crees en el presidente, no sabes lo que es la política
 5.  la Biblia es un libro viejo.
  6. La tasa de desempleo bajo, el gobierno omite información por conveniencia, haciendo que el país  piense que sale de la crisis,  siendo que no es cierto. 
 7. Las ayudas del gobierno a los agricultores han producido un aumento de la producción este año (cuando la causa verdadera ha sido las condiciones climatológicas).
8. Dicho por Yidis Medina:
Si voto por Uribe, entonces ayudo a la patria.
Voto, por lo tanto ayudo a la patria.
 9.Nadie puede comprobar que en las elecciones pasadas no hubo fraude electoral; por lo tanto Andres  afirma que si hubo fraude electoral y por eso según Andres  perdió el cargo para presidente
 10.El papá de esa niña es vendedor en la plaza de mercado, por lo tanto cuando ella salga del colegio  va a ser vendedora en la plaza.
11.  "Si en la fiesta de la democracia votar paga, entonces yo voy a votar por el que más dinero me dé”
 12. El politico de x partido  dice que tiene vocación de servicio porque quiere servir a los demás.

13. Todas las  personas que trabajan conmigo tienen gripa; entonces hay una fuerte epidemia de gripa.
15. Empleado: no es justo que despidan a Emilia por   ser homosexual. Jefe: Cállate o te despido, yo soy el que mando.



TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO



Para algunos autores, el concepto de texto expositivo es equivalente al de texto explicativo, pero otros no lo consideran así. En general, aceptaremos que los „textos expositivos‟ son de carácter informativo ya que propician el acercamiento a hechos, datos y circunstancias. En este sentido, exponer significa informar. Por su parte, los „textos explicativos‟ parten de una base expositiva (informativa), pero tienen la finalidad de demostrar algo.
Tanto en los textos expositivos como en los explicativos, predomina la función referencial del lenguaje. Ambos son textos de circulación científica y técnica. También se afirma que son una modalidad compleja, porque a través del lenguaje que utilizan se exponen o explican los procedimientos y elaboraciones del pensamiento para conocer un objeto, evento, circunstancia, entre otros. En las instituciones educativas gozan de un uso bastante frecuente, especialmente en las áreas de ciencias naturales.

A. PROPÓSITO: El texto expositivo – explicativo busca presentar información sistemática y cohesivamente organizada de modo objetivo.

B. GÉNEROS DISCURSIVOS RELACIONADOS CON LA TIPOLOGÍA TEXTUAL EXPOSITIVO – EXPLICATIVA:

Científico y técnico: proyectos de investigación, inversión (licitaciones) y gestión, diarios de campo, informes, encuestas, artículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos.
Didáctico: libros de texto, manuales, bosquejo, reseñas, síntesis, documentos oficiales (hojas de vida, memorandos, cartas), tipos de fichas (bibliográfica, temática y de texto).
De divulgación: temas de enciclopedia, entrada del diccionario, conferencias, ponencias, artículos de revista, guía, itinerarios, recetas, prospectos, modos de empleo, etc.

C. SUBTIPOS DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO – EXPLICATIVO: A diferencia de otros, el texto expositivo-explicativo no tiene una única superestructura, sino diversas formas de ordenar el discurso. Por esto varios autores han hablado de diferentes categorías o subtipos básicos de organización. 

D. ORGANIZADORES TEXTUALES:

Metatextuales: todos aquellos elementos pertenecientes a la dimensión notacional que organizan y
jerarquizan los contenidos del texto (nomencladores lógicos, decimales, guiones, sangrías, negrillas,
mayúsculas, etc.). A esto también contribuyen las formas supralingüísticas (títulos y subtítulos) vitales para la parcelación del texto en bloques temáticos, lo que ayuda muchísimo al lector en la construcción del significado.
Intratextuales: toda expresión o marca textual que remita a otra parte del texto (como se vio antes, como se explicará en el capítulo anterior, 
Intertextuales: marcas que nos envían a otro texto (alusiones a otros libros, direcciones de correo
electrónico o de páginas web, etc.)


E. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS PRESENTES EN EL TEXTO EXPOSITIVO:

Nominalización: consiste en dar nombre a determinado concepto o fenómeno. Por ejemplo, llamaremos fotosíntesis al proceso a través del cual la planta convierte el dióxido de carbono en
oxígeno con ayuda de la luz solar. Sea P: “todos los hombres son mortales” y Q: “todos los niños
lloran”.
Deixis: consiste en remplazar personas, lugares o tiempos mediante pronombres, adverbios o adjetivos demostrativos. (yo, ellos, éstos, aquí, allí, ahora, mañana, este libro). Gracias a ella, se evitan las repeticiones innecesarias de palabras.
Aposición: en muchas construcciones se observa que a un sustantivo le sigue otro que lo explica o
especifica, prácticamente como si fuera un adjetivo. A este segundo se le llama apósito. Por ejemplo:
Bolívar, el libertador de cinco repúblicas, murió profundamente decepcionado de sus amigos. La
fotosíntesis, proceso vital para la renovación del aire, ocurre durante las horas diurnas.

Conectores: organizadores textuales que garantizan la cohesión del texto. Facilitan la ilación de las
ideas y tejen las microestructuras. Los más usados son:

- Aditivos (además, y, también, asimismo, más aún, todavía más, incluso, por otra parte, encima, de
igual forma, etc,)
- Adversativos (pero, mas, no obstante, a pesar de, sin embargo, aunque, etc.)
- Consecutivos (por eso, por tanto, por consiguiente, por ende, por dicha razón, así pues, de ahí que,
entonces, por ello, etc.)
- De orden temporal (luego, después, más adelante, acto seguido, a continuación, antes que, en
segundo lugar, etc.)

Modalizaciones: si bien en el texto expositivo se evitan las opiniones personales, la objetividad
absoluta es imposible. La expresión de la subjetividad se filtra a través de pequeñas expresiones
llamadas modalizadores. Algunos de los tipos más usados en el texto expositivo son:

- Asertivos: indican el grado de verdad o falsedad de algo (siempre, en la mayoría de los casos, por
lo regular, a menudo, ordinariamente, algunas veces, en raras ocasiones, nunca, etc.)
- Apreciativos: indican ciertos juicios de valor que se le escapan al autor (lamentablemente,
felizmente, a buena hora, etc.)
- Deónticos: relacionados con el deber ser o deber hacer (hay que, se tiene que, se debe, sería
necesario, resulta conveniente, etc.)


F. ALGUNOS ASPECTOS GRAMATICALES Y PRAGMÁTICOS
 Orden de palabras estable, con preferencia por las construcciones lógicas (sujeto – verbo – objetos). Predominio de construcciones sintácticas simples.
 Predominio del presente y del futuro de indicativo
 Dominio de las formas verbales no personales o impersonales, construcciones de infinitivo, gerundio y participio
 Adjetivación específica, pospuesta y valorativa
 Tendencia a la precisión léxica – significación unívoca – con profusión de tecnicismos y cultismos
 Repetición de conceptos. Por lo regular, al final de cada apartado se ofrece un párrafo de resumen.
 Escaso empleo de valores estilísticos
 Abundancia de paratextos visuales (ilustraciones, recuadros de resumen, tablas, mapas, etc.)





TIPOLOGÍA TEXTUAL




Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre narracióndescripciónargumentaciónexplicación y diálogo




TIPOS BÁSICOS SEGÚN LA FORMA DEL MENSAJE
  • Textos descriptivos. Representan mediante palabras las características de personas, paisajes u objetos, para que otra persona se los pueda imaginar.
  • Textos narrativos. Cuentan hechos, sucesos e historias, reales o imaginarias, que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado.
  • Textos expositivos. Dan a conocer ideas o explican conceptos, doctrinas filosóficas, temas científicos, etc., de manera clara y objetiva para que otras personas los puedan entender o amplíen sus conocimientos.
  • Textos Argumentativos. Intentan convencer al receptor de una idea o tesis aportando razones o argumentos.
  • Textos dialogados. Reproducen un intercambio de mensajes entre dos o más personas que se alternan en el uso de la palabra.
TIPOS BÁSICOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA


  • Textos informativos. Aportan datos que permiten conocer algo, es decir, facilitan la adquisición de nuevos conceptos.
  • Textos literarios. Pretenden embellecer el mensaje para que el receptor obtenga satisfacción con su lectura: placer estético.
  • Textos prescriptivos. Explican cómo hacer algo, es decir, guían las acciones del receptor para que este consiga una meta.
  • Textos persuasivos. Pretenden convencer al receptor de alguna idea.


TEXTO DESCRIPTIVO



Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva). Suele definirse como una pintura hecha con palabras.

En la lingüística del texto, es analizada como secuencia dominante en determinados discursos, esto es, uno de los modos fundamentales de organización y de coherencia de los enunciados. No obstante, la descripción no ha recibido la misma atención que otros tipos de texto, como la narración o la argumentación, por ejemplo. Ello se debe, según Charaudeau (2002), por un lado, a la «imperfección constitutiva» de la descripción, que se detiene en lo accidental y lo singular, con lo que no alcanza nunca la esencia de los seres o de las cosas; por otro lado, las excesivas taxonomías han dificultado el estudio del texto descriptivo como un objeto acotado de análisis. El criterio habitual seguido para distinguir tipos de descripción es el referente descrito, que define las siguientes formas:
1.      la cronografía: descripción del tiempo;
2.      la topografía: descripción de lugares y paisajes;
3.      la prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje;
4.      la etopeya: descripción de la moral de un personaje;
5.      la prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico;
6.      el retrato: descripción a la vez física y moral de un personaje;
7.      el cuadro o hipotiposis: descripción «viva y animada» de acciones, de pasiones, de hechos físicos o morales.












CONCEPTO DE TEXTO




1. ¿cuál es SU concepto de texto?
Es  un  grupo de enunciados que producen un mensaje congruente y estructurado, ya sea de manera escrita o verbal. Además está formado por signos ordenados  y una escritura establecida que permiten una intención racional en la comunicación

2. ¿Cuáles son los problemas más comunes de la comunicación?
POR PARTE DEL TRANSMISOR O EMISOR
• Excesiva emotividad: Cuando se demuestra poca objetividad frente a un tema (ira, tristeza, impaciencia, etc.)
  • Escasa emotividad: Poco interés frente al tema.
 • Exceso o defecto en la velocidad de la transmisión: Se dan muchas ideas al receptor sin tiempo para que al asimile todas.  O expresa con lentitud las ideas creando distracción en el receptor
  • si hablamos de lenguaje oral, un emisor que habla demasiado bajo o demasiado rápido, no transmitirá de buena manera sus mensajes. Si hablamos de lenguaje escrito, un emisor que tiene una letra incomprensible también dificultará que la comunicación se produzca.
POR PARTE DEL RECEPTOR
• Que interrumpa al transmisor.
• Que no ponga atención al transmisor.
• Que distraiga al transmisor.
• Que no domine el lenguaje del mensaje.

POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE
• Falta de coherencia en la exposición de las ideas.
• Errores gramaticales que no permiten la comprensión de las ideas.
 • Errores ortográficos.
Deben elaborarse mensajes completos y correctos para que puedan ser entendidos por el receptor, puesto que esta es su finalidad. Cuando el mensaje está incompleto, o es poco claro, estamos ante un mensaje que presenta fallas, y que, por lo tanto, no producirá comunicación alguna.
El problema más frecuente en la elaboración de mensajes es la ambigüedad, es decir, aquellos mensajes que pueden ser interpretados de más de una manera.
Por ejemplo, hay un anuncio en el diario que dice: "Arriendo departamento en Santiago". Algunos lectores podrían pensar que la persona que puso el aviso tiene un departamento en Santiago y desea arrendarlo a alguien. Sin embargo, otros lectores podrían creer que la persona que puso el aviso es quien necesita arrendar un departamento que quede en Santiago.
El emisor de ese mensaje lo construyó de buena forma, pero no se dio cuenta de que era ambiguo, es decir, de que podía interpretarse o entenderse de dos maneras diferentes.

POR EL CÓDIGO
No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones.
Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra. Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación.
En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido preferible el uso de un código no lingüístico gestual.

3. ¿Qué son los actos de habla, cuál es su utilidad?
Los actos de habla los  utilizamos cuando el lenguaje es para dialogar, para opinar de hechos o realizar cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice. Además Son palabras, enunciados o expresiones que no tan solo describen la realidad, sino que también la transforman, es decir, producen acciones y efectos. El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros.

 En los actos de habla se deben considerar:
  • El decir: acto LOCUTIVO
  • La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO
  • El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO
Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):



  • DIRECTOS
Son aquellos en los cuales el propósito del emisor esta explícita en el mensaje, por lo que no se necesitan inferencias del contexto., es decir es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no necesita mayor explicación.
Levántate, tienes que ir al colegio
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de habla directo.
  • INDIRECTOS
Son aquellos en los que el emisor no expresa de manera explícita su propósito comunicativo, pero sin embargo dicho propósito se puede deducir del contexto, es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras interpretaciones por parte del receptor.
Mañana te despertaré temprano
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.

Estamos en la biblioteca y queremos pedir silencio a un usuario
Por favor ¿podrías leer en silencio? Este es un acto de habla directo porque se comunica de manera explícita la intención y no hay inferencias
¿Sabes leer en silencio?, ¿cierto? Es un acto indirecto porque se hace de manera sarcástica y lo que se debería decir es si puede, no si debe

CLASIFICACIÓN
  • ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS
El emisor afirma o niega algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar.
Estoy en desacuerdo contigo
El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio
  • EXPRESIVOS
Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.
Lo siento mucho, no supe antes
Eres tan tierno conmigo…
  • DIRECTIVOS O APELATIVOS
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
¿Has visto a mi padre?
Dame un par de minutos, ya regreso
  • COMPROMISORIOS
El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.
Te prometo que el viernes será inolvidable
Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe
  • DECLARATIVOS
El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.
Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).
Los declaro marido y mujer
Se condena a prisión por el delito de homicidio simple