Para algunos autores, el concepto de texto expositivo es equivalente al de texto explicativo, pero otros no lo consideran así. En general, aceptaremos que los „textos expositivos‟ son de carácter informativo ya que propician el acercamiento a hechos, datos y circunstancias. En este sentido, exponer significa informar. Por su parte, los „textos explicativos‟ parten de una base expositiva (informativa), pero tienen la finalidad de demostrar algo.
Tanto en los textos expositivos como en los explicativos, predomina la función referencial del lenguaje. Ambos son textos de circulación científica y técnica. También se afirma que son una modalidad compleja, porque a través del lenguaje que utilizan se exponen o explican los procedimientos y elaboraciones del pensamiento para conocer un objeto, evento, circunstancia, entre otros. En las instituciones educativas gozan de un uso bastante frecuente, especialmente en las áreas de ciencias naturales.
A. PROPÓSITO: El texto expositivo – explicativo busca presentar información sistemática y cohesivamente organizada de modo objetivo.
B. GÉNEROS DISCURSIVOS RELACIONADOS CON LA TIPOLOGÍA TEXTUAL EXPOSITIVO – EXPLICATIVA:
Científico y técnico: proyectos de investigación, inversión (licitaciones) y gestión, diarios de campo, informes, encuestas, artículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos.
Didáctico: libros de texto, manuales, bosquejo, reseñas, síntesis, documentos oficiales (hojas de vida, memorandos, cartas), tipos de fichas (bibliográfica, temática y de texto).
De divulgación: temas de enciclopedia, entrada del diccionario, conferencias, ponencias, artículos de revista, guía, itinerarios, recetas, prospectos, modos de empleo, etc.
C. SUBTIPOS DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO – EXPLICATIVO: A diferencia de otros, el texto expositivo-explicativo no tiene una única superestructura, sino diversas formas de ordenar el discurso. Por esto varios autores han hablado de diferentes categorías o subtipos básicos de organización.
D. ORGANIZADORES TEXTUALES:
Metatextuales: todos aquellos elementos pertenecientes a la dimensión notacional que organizan y
jerarquizan los contenidos del texto (nomencladores lógicos, decimales, guiones, sangrías, negrillas,
mayúsculas, etc.). A esto también contribuyen las formas supralingüísticas (títulos y subtítulos) vitales para la parcelación del texto en bloques temáticos, lo que ayuda muchísimo al lector en la construcción del significado.
Intratextuales: toda expresión o marca textual que remita a otra parte del texto (como se vio antes, como se explicará en el capítulo anterior,
Intertextuales: marcas que nos envían a otro texto (alusiones a otros libros, direcciones de correo
electrónico o de páginas web, etc.)
E. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS PRESENTES EN EL TEXTO EXPOSITIVO:
Nominalización: consiste en dar nombre a determinado concepto o fenómeno. Por ejemplo, llamaremos fotosíntesis al proceso a través del cual la planta convierte el dióxido de carbono en
oxígeno con ayuda de la luz solar. Sea P: “todos los hombres son mortales” y Q: “todos los niños
lloran”.
Deixis: consiste en remplazar personas, lugares o tiempos mediante pronombres, adverbios o adjetivos demostrativos. (yo, ellos, éstos, aquí, allí, ahora, mañana, este libro). Gracias a ella, se evitan las repeticiones innecesarias de palabras.
Aposición: en muchas construcciones se observa que a un sustantivo le sigue otro que lo explica o
especifica, prácticamente como si fuera un adjetivo. A este segundo se le llama apósito. Por ejemplo:
Bolívar, el libertador de cinco repúblicas, murió profundamente decepcionado de sus amigos. La
fotosíntesis, proceso vital para la renovación del aire, ocurre durante las horas diurnas.
Conectores: organizadores textuales que garantizan la cohesión del texto. Facilitan la ilación de las
ideas y tejen las microestructuras. Los más usados son:
- Aditivos (además, y, también, asimismo, más aún, todavía más, incluso, por otra parte, encima, de
igual forma, etc,)
- Adversativos (pero, mas, no obstante, a pesar de, sin embargo, aunque, etc.)
- Consecutivos (por eso, por tanto, por consiguiente, por ende, por dicha razón, así pues, de ahí que,
entonces, por ello, etc.)
- De orden temporal (luego, después, más adelante, acto seguido, a continuación, antes que, en
segundo lugar, etc.)
Modalizaciones: si bien en el texto expositivo se evitan las opiniones personales, la objetividad
absoluta es imposible. La expresión de la subjetividad se filtra a través de pequeñas expresiones
llamadas modalizadores. Algunos de los tipos más usados en el texto expositivo son:
- Asertivos: indican el grado de verdad o falsedad de algo (siempre, en la mayoría de los casos, por
lo regular, a menudo, ordinariamente, algunas veces, en raras ocasiones, nunca, etc.)
- Apreciativos: indican ciertos juicios de valor que se le escapan al autor (lamentablemente,
felizmente, a buena hora, etc.)
- Deónticos: relacionados con el deber ser o deber hacer (hay que, se tiene que, se debe, sería
necesario, resulta conveniente, etc.)
F. ALGUNOS ASPECTOS GRAMATICALES Y PRAGMÁTICOS
Orden de palabras estable, con preferencia por las construcciones lógicas (sujeto – verbo – objetos). Predominio de construcciones sintácticas simples.
Predominio del presente y del futuro de indicativo
Dominio de las formas verbales no personales o impersonales, construcciones de infinitivo, gerundio y participio
Adjetivación específica, pospuesta y valorativa
Tendencia a la precisión léxica – significación unívoca – con profusión de tecnicismos y cultismos
Repetición de conceptos. Por lo regular, al final de cada apartado se ofrece un párrafo de resumen.
Escaso empleo de valores estilísticos
Abundancia de paratextos visuales (ilustraciones, recuadros de resumen, tablas, mapas, etc.)