La argumentación es la posibilidad de usar la palabra para producir actos discursivos en los cuales se toma una posición, de manera razonada, frente a una temática o una problemática. Es un evento del pensamiento en el cual se involucran las leyes del razonamiento (la lógica), las reglas para probar o refutar (la dialéctica), y el uso de recursos verbales con el fin de persuadir, aludiendo a los afectos, las emociones, las sugestiones (la retórica).
Ya que pretende influir sobre la conducta o las creencias del interlocutor, la argumentación tiende a privilegiar la función apelativa del lenguaje. Sin embargo, en todo acto argumentativo coexiste la función referencial dado que transmite información, y la función poética ya que la forma de decir las cosas es fundamental, como se manifiesta en la publicidad y en los ensayos literarios.
La argumentación se emplea en un amplio abanico de posibilidades
sociales y culturales, tanto individuales como colectivas, tanto orales como
escritas.- De carácter interpersonal, social, técnico. Posturas positivas, negativas y ecléctica
Tipos de argumentos
9. Silogismo
o estructura argumentativa que contiene dos premisas y una conclusión. Puede
ser simple o muy elaborada.
Para lograr el propósito de
convencer o persuadir, o por lo menos para participar en la polémica, quien
argumente puede recurrir a varios de los siguientes tipos de argumentos:
1.
Autoridad: basados en opiniones,
presupuestos, investigaciones o tratados expuestos por personas de prestigio,
reconocidas en ámbitos culturales o intelectuales específicos. Hay apoyos por autoridad
de forma directa, cuando la persona es reconocida en un campo en particular
porque ha tratado el tema a profundidad; e indirecta o por analogía,
cuando la opinión no corresponde cabalmente con el tema tratado, pero apuntala
el problema o la situación abordada.
2. Certeza o de hecho: se basan en pruebas observables, esto es, en
situaciones que se pueden apreciar porque pertenecen a realidades físicas o
psicológicas, tanto individuales como colectivas.
3. Experiencia: cuando el argumentador acude a situaciones que ha
vivido o experimentado y que se vinculan con el tema, como su experiencia
laboral, académica, política, entre otras. Algunas veces se retoman
experiencias de personas reconocidas social o culturalmente.
4. Ejemplos: se emplean casos concretos, susceptibles de ser
generalizados. Deben constituir una muestra representativa y no un caso aislado
o particular. Además, el ejemplo seleccionado debe gozar del carácter de hecho.
En algunos casos, se emplean anécdotas, cuentos, citas literarias, refranes
para extraer una regla general.
5. Causalidad: “esta clase de argumentos se fundamenta en el principio
de causalidad, según el cual todo lo que es o comienza a ser (estado o suceso)
es el resultado o efecto de una causa o de un conjunto de causas
desencadenantes. Las posibles causas que
desencadenan un fenómeno hacen las veces de premisas o antecedentes, y su
función, en este caso, es explicar por qué algo ocurrió o por qué algo puede
suceder. […] están directamente relacionados con los hechos, ya de la vida
diaria, ya de carácter científico. En
uno y otro caso, aunque procedamos según la razón práctica o la razón
científica, las premisas son explicaciones probables del porqué de los hechos”
Villareal (2001:252). Este tipo de argumentos se emplea para predecir o
prevenir la aparición de otros hechos o situaciones.
6. Analogía: “se utiliza para sustentar conclusiones de
conceptualización compleja. Se define
como una ‘semejanza de relación’ entre los términos de la conclusión y los de
la premisa. Esta semejanza de relación
permite explicar, mediante términos de fácil comprensión, los de difícil
comprensión que conforman la conclusión” Villareal (2001:246). Por ejemplo, con
el fin de vender un juego matemático, el publicista compara la agilidad mental
de un niño con la destreza de un
computador, para que los padres o educadores observen la rapidez y eficiencia
que dicho niño puede alcanzar.
7. Probabilidades: se basan en datos estadísticos o en cálculos de
probabilidades, los cuales gozan de gran aceptación en el mundo científico,
dando cierto carácter empírico al argumento. Se emplean, por caso, las
encuestas con representatividad en la muestra, o datos de informes de investigación,
entre otros.
8. Presunción: sustentado en ideas vinculadas al principio
de verosimilitud, es decir, en hechos o situaciones que pueden ocurrir dados
ciertos precedentes. Por ejemplo, plantea una señora: “Nos estamos aislando de
los demás. Si nos descuidamos, va a llegar el día en que no tendremos que salir
para nada de nuestras casas porque, gracias a la tecnología, podremos hace todo
por computador: negocios, estudio, amistades, entretenimiento. Hasta se consiguen parejas por Internet y el
noviazgo es virtual. Posiblemente
también se casarán por esa vía y no tendrán que convivir en el mismo espacio
físico”.
LAS FALACIAS
1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum
ad Hominem).
Este error lógico se comete cuando se trata de desacreditar una fuente de
evidencias incluso antes de considerar la evidencia misma.
2. Falacia Reductiva.
Este error lógico se comete cuando se trata de «reducir» algo complejo a algo
muy sencillo, afirmando que «esto no es más que ...», concentrándose en un
aspecto limitado del fenómeno global.
3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum
ad Verecundiam).
Este error lógico se comete cuando se trata de utilizar a un experto para
demostrar algo no relacionado con el campo de competencia del experto, o se
cita a un experto en un tema como dando por supuesto que la opinión del experto
es infalible.
4. Falacia Argumentum ad Populum.
Este error lógico se comete cuando se juega con los sentimientos populares, o
se dice a los oyentes lo que éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia
del mal uso de la democracia.)
5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales.
Este error lógico se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención
de ofuscar emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara
reflexión.
6. Falacia de la Jactancia Cronológica.
Este error lógico se comete cuando se trata de refutar algo simplemente
asignándole una fecha, generalmente presentándolo como muy antiguo. (También se
podría conocer como Argumentum ab Annis, o argumento por la edad.)
7. Falacia de la Alegación Tendenciosa.
Este error lógico se comete cuando se dramatiza el material que favorece la
propia posición, ignorando o minimizando el material que milita en contra de
dicha posición.
8.
Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc.
Este error lógico se comete cuando se razona que algo es la causa de
alguna otra cosa sencillamente porque la primera es anterior en el tiempo.
9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente.
Este error lógico se comete cuando se afirma una causa para una condición
conocida, cuando puede ser que haya una gran cantidad de causas diferentes.
(Cuando los científicos intentan confirmar una teoría han de afirmar el
consiguiente —o sea, algún resultado— pero generalmente siguen investigando
buscando una causa o causas; siguen experimentando buscando la única causa
posible.)
10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam.
Este error lógico se comete cuando se razona en el sentido que si una posición
no puede ser demostrada, la otra gana por defecto, siendo que podría haber más
de dos posibles explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible.
11. Falacia Genética.
Este error lógico se comete cuando se pretende que algo es «sencillamente» o
«nada más que» su génesis (su origen), o cuando alguien rebaja algo debido a su
origen humilde o poco propicio.
12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía.
Este error se comete cuando se da por supuesto —sin transición ni explicación
de ningún género— que las mismas leyes que pertenecen a una situación son
igualmente válidas para ser aplicadas a cualquier situación similar, como
cuando se confunde la naturaleza descriptiva de las leyes científicas (leyes
naturales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la
conducta de la sociedad).
13. Falacia de la Petitio Principii.
Este error lógico se comete cuando se utiliza un argumento en que se supone
como ya demostrado aquello que se debe demostrar, frecuentemente empleando
otras palabras. Más comunmente conocida como Petición de Principio.
Un ejemplo sería: «Esta institución está anticuada porque es un anacronismo.»
14. Falacia del Argumento Circular.
Este error lógico, muy similar al anterior, se diferencia de aquel en que
incluye una multiplicidad de elementos, con un mínimo de dos. A es
demostración de B, y B es demostración de A.
15. Falacia Argumentum ad Baculum.
Este error lógico se comete cuando se emplea la fuerza o la intimidación en
lugar de la razón y de la argumentación (balas en lugar de urnas, poder en
lugar de persuasión, votaciones en lugar de experimentación).
- EJEMPLOS
1. Si eres inmigrante, entonces tienes derechos"
2. La creación del mundo por parte de Dios es sólo una teoría
3. Si Messi está promocionando pan Bimbo, entonces es de buena calidad.
2. La creación del mundo por parte de Dios es sólo una teoría
3. Si Messi está promocionando pan Bimbo, entonces es de buena calidad.
4. si no crees en el presidente, no sabes lo que es la política
5. la Biblia es un libro viejo.
6. La tasa de desempleo bajo, el gobierno omite información por conveniencia, haciendo que el país piense que sale de la crisis, siendo que no es cierto.
7. Las ayudas del gobierno a los agricultores han producido un aumento de la producción este año (cuando la causa verdadera ha sido las condiciones climatológicas).
8. Dicho por Yidis Medina:
Si voto por Uribe, entonces ayudo a la patria.
Voto, por lo tanto ayudo a la patria.
9.Nadie puede comprobar que en las elecciones pasadas no hubo fraude electoral; por lo tanto Andres afirma que si hubo fraude electoral y por eso según Andres perdió el cargo para presidente
10.El papá de esa niña es vendedor en la plaza de mercado, por lo tanto cuando ella salga del colegio va a ser vendedora en la plaza.
11. "Si en la fiesta de la democracia votar paga, entonces yo voy a votar por el que más dinero me dé”
12. El politico de x partido dice que tiene vocación de servicio porque quiere servir a los demás.
13. Todas las personas que trabajan conmigo tienen gripa; entonces hay una fuerte epidemia de gripa.
15. Empleado: no es justo que despidan a Emilia por ser homosexual. Jefe: Cállate o te despido, yo soy el que mando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario